diumenge, 11 de setembre del 2011

Pequeñas cuestiones sobre la Edad de Oro de la Grecia Clásica (1)


Las Jacintias en la vida social espartana

Según la leyenda, Apolo, mató accidentalmente a su enamorado Jacinto, durante un concurso de lanzamiento de disco, cuando Céfiro, celoso de su amor, desvió un disco hacia el joven. En su honor se celebraba la fiesta del final de la primavera y el principio del verano en el mes del hecatombeón (aprox. julio). Las fiestas, según Ateneo duraban tres días; el primer día estaba consagrado al duelo (se prohibían las coronas y se ofrecía un sacrificio fúnebre), mientras que el segundo era un día de celebración. Los jóvenes tocaban la flauta y cantaban a la gloria de Apolo mientras las muchachas desfilaban en carros decorados. Todos los espartanos participaban del festín, incluso los esclavos. La noche del segundo día se celebraba una fiesta nocturna por la resurrección del dios y por la alegría que comportaba el almacenamiento de las cosechas. Finalmente, el tercer día las mujeres espartanas ofrecían al dios la túnica que le habían tejido durante el año.

La importancia de las Jacintias para los espartanos era tal, que llegaban a interrumpir sus campañas militares para poder regresar a Laconia y participar en ellas.



Pausanias y su obra Descripción de Grecia

Pausanias fue un viajero y geógrafo griego que vivió en Lidia, concretamente en Magnesia del Sípilo, junto a la orilla izquierda del río Hermo, bajo los reinados de Antonino Pío y de Marco Aurelio, en el siglo II de nuestra era. No hay que confundirlo con el príncipe espartano hijo de Cleómbroto y sobrino de Leónidas, que conspiro junto a los persas para convertirse en tirano de toda Grecia, fracasando en su intento.

Se puede afirmar, casi con total seguridad, que Pausanias era nativo de Lidia, y que nació hacia el año 110 d.C. y murió a una edad muy avanzada, en torno al 180 d.C., después de realizar innumerables viajes por Grecia, Macedonia, Italia, Asia y África. Fruto de sus observaciones y sus investigaciones, escribió la Descripción de Grecia, que recoge numerosas tradiciones míticas y legendarias, y múltiples referencias a la historia, los cultos o las creencias del mundo griego, lo que la convierte en un documento fundamental para nuestro conocimiento de Grecia. El primero de los diez libros que componen la obra, lo publicó alrededor del año 150 d.C., de forma independiente del resto de la obra, y en él todavía no ha refinado el método que utilizara en el resto. Su método es topográfico: hace una introducción general sobre la historia de la región, nos cuenta sus mitos y sus héroes, describe los monumentos de la capital, y desde ella se dirige hacia las fronteras siguiendo diversos recorridos.

Su obra fue la “guía” que utilizaron los primeros arqueólogos que redescubrieron la civilización griega en el siglo XVIII, permitiendo la identificación de Olimpia o Delfos, así como la sepultura de Platón en la Academia que éste fundara a las afueras de Atenas. Cuando en enero de 1997 se dio la noticia del descubrimiento del Liceo en el centro de Atenas, leíamos en El País:

“La situación del Liceo de Aristóteles coincide con la información del viajero griego Pausanias” (El País, 16-1-1997)

La Descripción de Grecia se divide en diez libros en los que se describen diversas regiones:

·         Libro I: el Ática y la Megáride

·         Libro II: Corintia, Sicionia, Fliunte y la Argólida

·         Libro III: Laconia

·         Libro IV: Mesenia

·         Libro V: Élide y Olimpia

·         Libro VI: Élide

·         Libro VII: Acaya

·         Libro VIII: Arcadia

·         Libro IX: Beocia

·         Libro X: Fócida



Dónde está Amicles?

Amicles era una ciudad de Laconia, en la orilla derecha del río Eurotas,  pocos kilómetros al sur de Esparta. Fue fundada por Amiclas, rey de Laconia, y se corresponde con la actual Hagia Kyriaki. Sobre su colina se observan parte de los muros que constituían el Trono de Apolo, en medio del cual se encontraba un altar sobre el que se erigía una columna que contenía la representación de Apolo, de 13 metros de altura. En dicho altar, se hallaba enterrado Jacinto y durante las fiestas en su honor, se realizaban ofrendas a través de una puerta de bronce situada en el lado izquierdo del mismo.



Quién es Amiclas?

Amiclas fue rey de Laconia, hijo de Lacedemón y de Esparta, nieto de Júpiter y hermano de Eurídice. Fue esposo de Diomede y padre de Jacinto, Cinortas, Laodamía y Polibea, entre otros.



Quién es Jacinto?

Jacinto era el hijo del rey  espartano Amiclas. Según el mito, Apolo, mató accidentalmente a su enamorado Jacinto, durante un concurso de lanzamiento de disco, cuando Céfiro, dios del viento del oeste, celoso de su amor desvió un disco hacia el joven. Otra leyenda dice que Apolo lo mató involuntariamente mientras le enseñaba a lanzar el disco. Apolo no permitió que Hades, el dios de los muertos, reclamara al muchacho, y de la sangre del joven, hizo brotar una flor, que llevaba inscrita en cada pétalo una exclamación de lamento.



Qué son las Moiras?

Las Moiras son seres pertenecientes a la mitología griega, que decidían el destino individual de los griegos. Eran hijas de Nix según nos cuenta Hesíodo en su Teogonía, aunque en algunos pasajes las presenta como hijas de Zeus y Temis:

Parió [Nix] igualmente a las Moiras y las Keres, vengadoras implacables: a Cloto, a Láquesis y a Átropo que conceden a los mortales, cuando nacen, la posesión del bien y del mal y persiguen los delitos de hombres y dioses...”

Eran, en efecto, tres: Cloto (la hiladora), Láquesis (la que echa suertes) y Atropo (la ineludible). Se representaban como tres ancianas que tejían en forma de hilo el destino de los hombres. Éste era determinado mediante un hilo de lana blanca o dorada para los momentos de felicidad, o de lana negra para los momentos de dolor. Cloto estiraba el hilo, Láquesis lo medía y Átropo lo cortaba con sus tijeras de oro, poniendo fin a la vida de la persona.



Qué son las Horas?

Las Horas eran originariamente las diosas del orden de la naturaleza y de las estaciones, si bien posteriormente, fueron consideradas como diosas del orden y de la justicia. Homero las considera las divinidades del clima, y las encargadas de vigilar las puertas del Olimpo. Se encargaban de fomentar la fertilidad de la tierra regulando el clima mediante las estaciones. Ésta visión física se va transformando gradualmente en una vertiente más ética, hasta llegar a Hesíodo, que en su Teogonía afirma que eran hijas de Zeus y de Temis, y nos dice:

“En segundo lugar, se llevó a la brillante Temis que parió a las Horas, Eunomía, Dike y la floreciente Eirene, las cuales protegen las cosechas de los hombres mortales…”

Desde Hesíodo se consideró a las Horas como una tríada (anteriormente no había sido así). Eunomía era la diosa de la ley y la legislación. Dike era la diosa de la justicia humana, y Eirene era la personificación de la paz y la riqueza.



Traducción y descripción de términos griegos

·        mnemà= monumento funerario para perpetuar la memoria de cualquier persona o cosa. En el texto de Pausanias, se refiere a la tumba de Jacinto.

·        ágalma= todo aquello en que uno se complace o se alegra. La palabra se aplicaba a los reyes y a los dioses a propósito de ofrendas de oro o de tejidos. Platón le da otro significado, más adecuado al texto que nos ocupa, que podría ser el de “imagen”, por lo que en el texto se referiría a la estatua de Jacinto.

·        bomós= altar. Se refiere al Trono de Apolo donde se encuentra el altar en el que está enterrado Jacinto.

·        thysía= sacrificio religioso. Se usaba para designar a la vez el rito de inmolación y el festín de carne que le sigue. En el texto se refiere a los sacrificios que se ofrecían a Apolo.



Las Jacintias. Dónde y cuándo se celebraban?

Probablemente las Jacintias se celebraban en diferentes puntos de la Hélade, como Giteo, Calimna, Rodas o Tera, los testimonios literarios nos confirman la práctica del culto únicamente en Amicles. Tenían lugar en el mes del hecatombeón (aprox. julio) y celebraban el final de la primavera y el principio del verano. La interpretación de la celebración nos lleva a la idea de un ciclo natural en la base de la celebración ritual, que asocia a Jacinto con el renacer de la primavera y a Apolo como el emisario del calor del verano.



A qué etapa de la vida están vinculadas las Jacintias?

Según la leyenda, al morir Jacinto, de su sangre brotó una flor, por lo tanto hablamos de un renacimiento. Se ha interpretado este hecho como un símbolo del final de la adolescencia y el inicio de la edad adulta.



Relación entre Apolo y Jacinto. Historias míticas similares

En la literatura antigua Jacinto simboliza a un joven amante de Apolo. Eurípides nos habla de la muerte de Jacinto por accidente, y de cómo Apolo ordena la conmemoración de su muerte con sacrificios. Posteriormente se añadió al mito el relato de la flor que nace de la sangre de Jacinto. En las representaciones artísticas de la época arcaica hay que destacar que Apolo y Jacinto no aparecen nunca juntos, probablemente debido a las convenciones sociales de la época, que no admitían las relaciones entre hombres de una misma generación. Quizá por ello, a Jacinto se le representa como un humano en plena juventud, con lo que nos encontramos ante el reflejo del amor ideal de los griegos, entre el hombre adulto (Apolo) que educa e instruye en las cuestiones de la vida al muchacho (Jacinto).

Podemos ver un gran paralelismo entre el mito de Apolo y Jacinto, y el de Adonis y Afrodita. En éste último, Adonis gozaba del amor de Afrodita, hasta que un día Ares (en otras versiones Apolo), lleno de celos, se convirtió en jabalí y lo mató a cornadas. Afrodita lo encontró agonizando, y de sus gotas de sangre al tocar la tierra surgió una anémona. Rogó a Zeus que su amado no tuviese que pasar la eternidad con Perséfone en el inframundo, por lo que el dios consideró que lo más justo sería que Adonis pasara una mitad del año con ella y la otra mitad en el Hades. Así pues, nos encontramos con que el reencuentro con Afrodita marca el inicio de la primavera y su regreso al inframundo, da inicio al otoño.



El culto a Jacinto es heroico o ctónico?

Jacinto es un héroe divino de la mitología griega, sin embargo su culto conmemora el final de la primavera y el principio del verano, por lo que hablamos de un ciclo de la naturaleza. En este sentido, podemos hablar de un culto ctónico. Además, Jacinto no había ascendido al Olimpo, sino que reposaba bajo tierra, por lo que su culto tenía una naturaleza ctónica.

En definitiva, podemos hablar de un culto ctónico profesado a un héroe.



Son las Jacintias un rito de paso?

Entendidas como una festividad del renacimiento (Jacinto muerto renace en una flor), podemos considerar las Jacintias como un rito de iniciación, en el cual, metafóricamente, el joven muchacho abandona su edad infantil para alcanzar la edad adulta. Esto se refleja en el dolor que se muestra el primer día de la festividad, en contraste con la alegría de los días posteriores. Por tanto, las Jacintias pueden considerarse un rito de paso del final de la adolescencia y el paso a la edad adulta.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada